Páginas

Translate

YOMPOR PARTSESHA Presentación. NDLeón

YOMPOR PARTSESHA' Presentación. NDLeón



YOMPOR PARTSESHA' Presentación
Leer el trabajo de Clever Palomino Chacón, autor de Pasco, me trae a la memoria las primeras experiencias que tuve al observar el compromiso de los jóvenes pasqueños en el quehacer teatral. Una de estas experiencias se manifestó en septiembre de 1980, durante la VII Muestra de Teatro Peruano, celebrada en la ciudad de Iquitos, Loreto. En dicho evento participaron grupos de Lima, Ica, Cerro de Pasco e Iquitos. El Teatro Universitario de Pasco presentó la obra La Gallina, del autor nacional Víctor Zavala Cataño.
En esa actividad cultural de decidió que la ciudad minera de Cerro de Pasco (ubicada a 4380 msnm.) sería la sede de la VIII Muestra de Teatro Peruano en 1981. Allí se congregaron destacados actores, directores y dramaturgos. La jornada concluyó con una excelente plenaria en la que se abordaron temas como la problemática de la dramaturgia; la dirección teatral, la actuación, y se planteó la profesionalización del actor.
Por tanto, no se puede afirmar que Pasco esté distante de la dramaturgia. La obra de Palomino Chacón Yompor Partsesha’ encapsula el contraste entre momentos de esperanza, cultura y biodiversidad frente a las adversidades, injusticias y destrucción ambiental presentes en la historia. Esto es una prueba fehaciente que existen autores que siguen las huellas de nuestros mayores, plasmando temas fundamentales de Pasco, como el rescate y la difusión de las costumbres y modos de vida de diversas culturas que coexisten en un mismo pueblo.
En los años 90, la Asociación Cultura Cobrizo Minero, un grupo de Cerro de Pasco, empezó a hacerse presente en las Muestras de Teatro Peruano, sentando gradualmente las bases en el teatro social y regional.
Tuve el privilegio de participar en la Mesa de Crítica durante el Festival Escolar de Teatro “Túpac Amaru” (FESTTA – Pasco) en noviembre de 2013. Fue una grata sorpresa admirar a los jóvenes escolares que demostraron gracia, frescura, disciplina y dedicación en el arte escénico. También, he tenido el placer de compartir experiencias con el autor Clever Palomino Chacón en un encuentro de artistas, escritores y actores en la ciudad de Oxapampa. Palomino Chacón, profesor y pedagogo, ha sabido encaminar sus obras desde una perspectiva docente. Estas ya escenificadas, han superado la prueba de fuego, presentando argumentos didácticos y funcionales para colegas de los colegios de la región.
Es importante recalcar que un libro de teatro es literatura, pero una obra literaria en el escenario es teatro.
En la dedicatoria del libro leemos: “A quienes rescatan y valoran las costumbres de las etnias, preservando las tradiciones en el corazón de un mismo pueblo”. Esta premisa se refleja en los textos bilingües que destacan la camaradería y solidaridad entre las etnias hermanadas, promoviendo los valores humanos que nos hace más grandes como seres vivientes. Oxapampa es un universo y gracias a la actividad teatral de nuestro autor Clever Palomino Chacón, su trabajo específico, su perseverancia, su identidad regional, llega a las mayorías, además, replica sus conocimientos fuera de su región.
La primera obra termina recalcando la unión de los hermanados pueblos:
–¡Viva el Perú! ¡Viva Pasco! ¡Viva Oxapampa! ¡Viva la diversidad cultural!
En la obra, La vida es el tesoro más grande, la acción comienza con una “mentira piadosa”, vendiendo turrones a los espectadores. Luego, se explica la necesidad de ese dinero para socorrer a personas que han sufrido un accidente. El mensaje busca concientizar sobre la importancia de la prevención de accidentes de tránsito.
En Terater, el gran pescador, la historia nos sumerge en un relato mítico en el que el protagonista se convierte en ave acuática para proveer de pescado a su comunidad, evitando así que la población sufra de hambruna. El relato exalta la confianza, la solidaridad y la vida como el mayor tesoro.
Otro relato destaca el valor del turismo, la “industria sin chimeneas”, resaltando los atractivos de Oxapampa y mezclando el espacio real con el imaginario creado en el teatro.
Estas historias y otras como Mitayero y Yomper Partsesha', aparentemente sencillas y escolásticas, transgreden sus propios parámetros recurrentes para mostrarnos una realidad que muchas veces está frente a nosotros, pero que no siempre percibimos claramente.
Incluir un glosario al final del libro ha sido un acierto didáctico, de gran ayuda para quienes se aproximen por primera vez a estos parajes amazónicos.
Finalmente, con este cariñoso libro, Clever Palomino Chacón nos invita a visitar Oxapampa, sus alrededores, su gente y su legado.
*Clever Palomino Chacón (Pasco, 1975). Licenciado en Lengua y Literatura, Doctor en Educación. Tiene en su haber una buena cantidad de títulos de diversos géneros.
NICOLÁS DANIEL LEÓN CADENILLAS
Lima, octubre, 2024

PEDIDA DE MANO. NDLeón

PEDIDA DE MANO. NDLeón

Para Alejandra María ¡Qué tiempos difíciles, aquellos! t kiero muxo.

Virginia Elena León Cadenillas y Rosa Elena Cadenillas Uribe (Lima, mayo, 2014)

PEDIDA DE MANO (Fragmento de mi libro Cuentos breves para mi nieto)

«Qué sueños locos tenemos cuando somos jóvenes»
Recuerdo cuando fui con mi mamá a pedir la mano de mi enamorada. Días antes había sido el hazme reír de la casa; no creían que me había comprometido; para ellos era un nuevo chiste de mi repertorio escénico. En la Municipalidad de La Victoria, en la oficina de Registros Públicos, me atendió un conocido del barrio, se sorprendió al verme llegar. Le dejé todos los requisitos. El susodicho con sarcasmo, me dijo:
—Te advierto, el matrimonio es como los castillos feudales de la Edad Media, los que están adentro quieren salir y los que están afuera quieren entrar —.
En casa me crucé con mi papá.
—Papá, me voy a casar. ¿Puedes acompañarme el próximo sábado para pedir la mano?
—No —. Fue una respuesta lacónica.
Mamita es más comprensiva —me dije — entré a la cocina. Mamá hojeaba un ejemplar de su revista preferida Burda. Interrumpí su lectura.
—¿Mamá, puedes acompañarme este sábado para pedir la mano?
—No puedo. El próximo sábado vamos. Me imagino que lo has pensado muy bien. ¡Pobre chica!
Llegó el sábado. Contraté un Taxi. Viajamos con destino al suroeste de Lima hasta llegar a una urbanización en las afueras de Chorrillos, cerca al mar, con vista al malecón, pasando el Club Villa. El recorrido fue tenso, por el calor y por las miradas de mamita que viajaba en silencio. El chofer no hablaba, no silbaba, no decía ni pío, para colmo el auto no tenía radio. Cuando faltaban pocos kilómetros para llegar al destino. Mamá tomó la iniciativa de la conversación, me dijo a boca de jarro:
—¿Hasta acá te vienes a enamorar? ¿Te hubiera pasado algo con tanta delincuencia?
Yo, mudo, quería bajarme del carro. Mamá seguía con la lora:
—¿Cuánto tiempo has perdido en ir y venir? Te hubieras puesto a estudiar un idioma. Un oficio.
Yo seguía mudo. Mamita continuaba, no había como hacerla callar:
—Nada has terminado y te quieres casar. ¡Qué falta de criterio! Abandonaste la universidad, los estudios de dibujo y pintura, las clases de mecánica. A espaldas de tu papá te apoyé para que estudies tu teatro. ¿Y? ¿Terminaste tus estudios de teatro? Nunca vi un papel, un certificado, un diploma. ¡Nada!
El quinto ángel tocó la trompeta, era el chofer, preguntando:
—¿Ahora por dónde voy? Ya llegué hasta donde yo conozco ¿Por dónde sigo?
Salvado por la campana, al toque tomé aliento y dije:
—Siga de frente hasta un kiosco amarillo. Voltee a la izquierda, tres cuadras, frente al parque, frente a la capilla.
—¡Llegamos! —exclamó con fastidio el chofer.
Pagué la carrera con billetes. Esperando el vuelto, mamita siguió con el rollo:
—¿Quieres mujer? ¡Te va a costar sudor y lágrimas! Se acabó la ayuda. Soltero recibes ayuda. ¡Casado, casa quiere! ¡Ya sabes! ¡Guerra avisada no mata gente!
—¿Madre, por qué me has abandonado? —recé en mi interior.
En el frontis de la casa había una requetefila de autos últimos modelos. Lo acordado había sido, una reunión sencilla para formalizar, para que conozcan a mi mamá y punto.
Abrieron la puerta. El señor padre de mi futura esposa nos hizo un recibimiento espectacular, con un terno elegante, con una mirada serena. La señora madre tenía su caché. Los invitados nos miraban en mancha hasta que mi futuro suegro tomó la palabra, habló bonito, habló de los deberes, derechos y obligaciones de un esposo responsable, fiel y trabajador.
—Ya empezaron los problemas —pensé.
Llegó el brindis. Me alcanzaron una copa de vino champán vintage con adornos dorados; para la novia la copa tenía adornos de plata. Me dijeron que tome la palabra. Me agarraron de sorpresa, no sabía que decir, dirigiéndome al auditorio, paporreteé lo que se me venía en mente:
—¡Señores y Señoras! A todos los que están acá y también a los que no están pero van a verlo después, no he venido preparado para decir algo, lo único que puedo decir es lo que voy a decirles ahora. Yo quiero, yo la quiero a, ella es la mitad que me faltaba, y por eso estoy con mi señora madre para formalizar. Y les digo que un hombre, es el que camina de frente sin bajar la mirada, es aquel que no miente porque el que miente no dice la verdad y el que dice la verdad no miente. Y siempre estaré mirando adelante para no mirar atrás porque adelante está el futuro y atrás el pasado y pasado está. Lo que fue ya pasó. Caminaré por el camino recto porque si doblo ya no es recto el camino. Entonces yo no estoy por el camino correcto. Seguiré el ejemplo de mis padres, pobres pero honrados, limpios y trabajadores. Siempre listo a dar agua al sediento, un pan al hambriento. Porque mis herramientas son mis libros. El respeto, ante todo. Respeto a mis mayores y a mis conciudadanos. Por respeto a Dios, por la Patria y por mi Familia que amamos lucharé hasta quemar el último cartucho. Lucharé para seguir adelante, como me enseñaron mis abuelos y ellos aprendieron de sus abuelos y así sucesivamente y de sus padres también. ¡Gracias!
Y no sé qué huevadas más dije, si mi papá me hubiera escuchado me agarraba a palos. Todos aplaudieron para salir bonitos en el vídeo. Algunos me felicitaron. Después, en la sala sin saber qué hacer o qué decir, se acercó mi futuro suegro con una botella de cerveza bien heladita, se sirvió un vaso cepillado reglamentario de a cheque, me preguntó:
—¿De qué barrio son ustedes?
—De La Victoria.
—¿Eres Aliancista?
—¡Sí! Blanquiazul.
—¡Yo soy del Sport Boys! Nos vamos a llevar bien. ¡No hay borracho malo!
El caballero soltó una buena carcajada. Había nacido el cariño y respeto mutuo de dos hombres sinceros. Conversamos de todo un poco hasta que nos interrumpieron. Mi futura suegrita sigilosamente se acercó entre los dos:
—¿Qué hacen conversando aislados? Acérquense a la familia.
—¡Hay, señora Chenita se nos casan los chicos! —expresó zalameramente a mi mamita la señora suegra. Mamita, contestó:
—Así es la vida. Los chicos crecen.
Yo miraba a mi mamá con un nudo en la boca del estómago. Mamita, sonriendo, desenvainó la daga. Lo había sospechado desde el primer momento que entramos a la casa. Pidió la palabra.
—Señor César Máximo Décimo, que quede bien claro que yo hablé con su hijita. Acá está ella y no me dejará mentir. Hijita, delante de tus padres que tanto quieres. Yo te estoy advirtiendo y repitiendo más de una vez lo mismo. Ya te advertí en mi casa. ¡No te cases con mi hijo! Él no es para ti. Es mujeriego, es dormilón, amiguero, no tiene profesión. Los sábados se emborracha con el grupo de exalumnos de su colegio y los domingos en Matute con los de la Barra Aliancista. ¿Tú quieres eso? Bueno, es tu problema. Después no te quejes. No me vengas a dar las quejas. Yo no pongo la mano al fuego por él. ¡He dicho! Y no vuelvo hablar del tema. ¿Entendido? Ahora puedo recibir una copita de cachina que me estaba ofreciendo tu papá. Tenía que decirlo. Me iba a sentir mal toda mi vida si no lo decía —. Había hablado mamita.
Mi futuro suegro soltó una escandalosa carcajada como buen chalaco. Con mucho respeto abrazó a mi madre, le dio un beso en la frente, diciéndole:
—¡Somos familia!
Unos tragos más, unos bocaditos. Con mamá comenzamos a despedirnos de todos los presentes. Con mamita llegamos a una esquina. Paró una combi asesina. Mamá en todo el viaje me miraba circunspecta. Llegamos a casita. Como despedida la miré con todo el respeto del mundo, con una sonrisa franca, como hijo engreído. Le regalé un besito cariñoso como cuando era niño, murmuré:
—¡Gracias mamita!
La alegría se me había convertido en preocupación.

Mamelena y Alejandra María León Palma. Nicolás D. León Cadenillas y Rodrigo León Palma. (Lima, octubre, 2014)


NICOLÁS DANIEL LEÓN CADENILLAS
Karlsruhe, 2010

JORGE ACUÑA, el Artista de la Plaza San Martín. NDLeón

JORGE ACUÑA, el Artista de la Plaza San Martín. NDLeón

Jorge Acuña y Nicolás León
Lima, febrero de 2005


JORGE ACUÑA, el Artista de la Plaza San Martín
Siendo alumno de la Escuela Nacional de Arte Dramático —ENAD (1970) de vez en cuando y repetidas veces, asistí a la plaza San Martín del Centro de Lima solo para ver a Jorge Acuña Paredes; aprovechando el pánico; de paso, veía a otros jóvenes exponentes del arte del mimo, pantomima y teatro; los temas eran diversos, político, panfletario, artístico; pero lo bonito era que se aprendía; desparpajo, frescura y rapidez mental; en una oportunidad escuché a un actor decir: —Para trabajar en la Plaza hay que tener estómago. Yo no puedo —. No entendí la magnitud de la premisa. Pero, cuando estuve en el ruedo en una plaza del norte peruano, sentí la sensación de los maestros juglares, hacer de tripas corazón.
Jorge en el ámbito de ciudadano de a pie y como hombre de teatro fue solidario. Gran amigo. Compartió su ruedo, marcado con tiza, de la plaza San Martín. Él tenía su tiempo de cada acto. Pero, era un maestro y padre de familia. Compartió su ruedo con jóvenes artistas. Explico: En el ruedo participaban cuatro artistas y solo era un sombrero. Después de terminar la faena, se iban a la casa de Jorge o al bar Palermo o al Quiéralo, contaban el sencillo y lo repartían entre cuatro. Jorge nunca opinó lo contrario: —¡Que yo soy el fundador, el dueño del circo o del ruedo! ¡No! —. Él, Jorge Acuña, solidariamente aceptaba su bolo de la tarde de las muchas tardes maravillosas que nos deleitó.
En la 2da Muestra de Teatro Peruano (1975) creada por Sara Joffré, organizada por el grupo "Homero, Teatro de Grillos". Jorge Acuña participó conjuntamente con otros actores nacionales. Yo fui adjunto de Jorge, su asistente, luminotécnico. Fue sencillo, me conocía de pies a cabeza su repertorio. Le escuchaba sus anécdotas con fascinación, eran verdaderas obras de arte, puro realismo mágico, tenían de locación, lo andino o amazónico.
Hubo días que después de sus funciones en la plaza nos tomábamos unos tragos o lo acompañaba a su departamento en el centro de Lima, preparábamos avena, unos panes, y charlábamos largo y tendido de nuestro quehacer teatral. Me obsequió uno de sus libros, lo presté y no me lo devolvieron. Sin libro, le pedí uno de sus trípticos impreso en mimeógrafo donde estaba el cuento El Ladrón Que Robó al Ratón, pieza que me ayudó en mis correrías, periplos, en mi andar de mochilero cultural. A fines de los años setenta en París en un Encuentro Escénico presencié varias obras de teatro, una de ellas llamó mí atención; luces, música, mimo y teatro; una bonita combinación; el libreto: Oh, sorpresa; una versión corregida y aumentada de El Ladrón Que Robó al Ratón. En el cartel la obra tenía un título diferente, no aparecía el nombre del autor. Después de la función me acerqué al director y en buenas migas le expliqué que el autor del original era el actor, mimo, dramaturgo, peruano: Jorge Acuña. El director tomó nota. El Lima; rodeado de actores, directores, escritores; al profe Jorge conté la anécdota. Escuchó con mucha atención. Su respuesta fue una gran carcajada que nos contagió a todos los presentes. No se habló más del tema.
En la VII Muestra de Teatro Peruano que se realizó en la ciudad de Iquitos (1980), organizada por el grupo Urcututo, compartimos tablas con su hijo Jorge Acuña Rázuri. En la plaza de armas de Tamshiyacu, localidad de la provincia de Maynas, presenté el mimo La Sopita de la autoría del maestro Jorge Acuña.
En mi estadía en Europa no tuvimos la oportunidad de encontrarnos. Solo me queda decir que aproveché su amistad, sus ocurrencias, sus consejos. En dos de mis libros menciono al Mimo Acuña, al loco Jorge Acuña, como el profesor de la plaza San Martín, el que abrió el camino para muchos de mi generación. Hasta pronto mi querido maestro Jorge Acuña.
*Libros: Cuentos Breves Para Mi Nieto (2011) & De Chorrillos Hasta las Playas de Río (2016).


Libro: CUENTOS BREVES PARA MI NIETO (2011)
Subtítulo: "Con el saco sobre el hombro voy buscando mi destino"


Libro: DE CHORRILLOS HASTA LAS PLAYAS DE RÍO (2016)
Subtítulo: "Argentina / Tucumán"


**Jorge Acuña Paredes (Iquitos, Perú, 1931-Suecia, 2025) fue un actor peruano, mimo y narrador oral, fundó el teatro callejero en el Perú el 22 de noviembre de 1968, cuando salió a actuar por primera vez en la Plaza San Martín. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Escénico ENAE.

NICOLÁS DANIEL LEÓN CADENILLAS
Lima, miércoles 30 de abril de 2025

SEMANA SANTA. NDLeón

SEMANA SANTA. NDLeón

Fragmento de mi libro “Cuentos breves para mi nieto”



SEMANA SANTA EN CHIMBOTE
Me encontraba vendiendo mis retazos de tela en la puerta principal del mercado. Había llegado el mediodía y no había vendido nada. En el momento menos pensado apareció un Volkswagen con un destartalado parlante chillón haciendo la propaganda para que asistan a la auténtica representación e interpretación de La Pasión:
—¡Hoy! ¡Hoy! ¡Hoy! ¡Cuatro de la tarde en punto! ¡Cuatro Pe eMe! ¡Gran presentación de ‘La Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo’! ¡En el maravilloso mundo del teatro! ¡En el escenario más grande de la historia republicana con tres horas de duración, con escenografía, con vestuario traídos expresamente de Jerusalén, con música y efectos especiales y con un reparto de selectos y primerísimos actores de la Capital para dar el realce que se merece la Ciudad de Chimbote en esta Semana de Reflexión, Paz y Amor, Entradas limitadas. Asientos y sillas limitadas. Luz y color para tus ojos. Despliegue total de noventa actores y una veintena de técnicos participan en el gran teatro de La Vida, Pasión y Muerte de Jesusito. No deje de asistir. Entradas populares. Niños menores de cinco años no pagan.
A las tres de la tarde, apareció un señor vestido bien estrafalario, con un terno a cuadritos; saco verde a cuadros y pantalón rojo a cuadros, zapatos blancos. Bigotitos finitos, bien engominado el poco cabello. El tipo se había quedado en la moda de los años cincuenta. Ese ropero era bien antiguo, al mejor descuido con un fuerte estornudo volaban las polillas y se desintegraba al paso. El caballero se acercó a nosotros dos y nos preguntó:
—¿Quieren ganarse Cincuenta Soles por dos horas de trabajo?
—¿A quién hay que matar?
—Solo tienen que salir mover los brazos cuando yo les diga y eso es todo. Les invito un menú y les explico todo, rapidito por favor que no tengo tiempo.
—¿Qué hay que hacer jefe? -Preguntó mi compadre el verdulero.
—¿Han visto la Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesús?
—¡Puta! Hace un huevo de años, mi mamá me llevó al Cine Venecia en Lima y mi viejo se quedó con el triciclo vendiendo –contestó el verdulero.
—Estamos haciendo lo mismo pero en teatro.
—Ustedes son los que están haciendo la propaganda por perifoneo. Ya, yo sé cómo es eso. Entiendo la morisqueta en Comas lo he visto. ¿Qué pasa? —pregunté con una sonrisa irónica.
—Dos actores se me han emborrachado. Necesito reemplazar a esos dos irresponsables. ¿Ustedes pueden?
—¿Cuánto dijo?
—¡Cincuenta Soles!
—¿Para cada uno por dos horas?
—¡Sí!
—¡Aceptamos!
Señalando al verdulero, el productor le dijo:
—¡Tú eres Pedro!
—¡No! Yo soy Gonzalepa de San Miguel para servirle a usted...
—Digo que usted es Pedro, el Apóstol de Jesús.
—¿Y mi compadre de que va a salir?
—De Pilato ¿Está bien? Usted es Poncio Pilato.
—¡Usted tiene pinta de Pilatos, compadre!
—Explíquenos el parlamento, lo que tenemos que decir y yo dirijo a mi socio. Yo entiendo como es todo esto.
—Lo que quiero es que le pongan pasión, ganas, tienen que hacerlo con fe.
—Amigo, acá no hay fe ni ocho cuartos, nosotros lo hacemos por el vil metal, que quede claro, yo estoy vendiendo mi alma por Cincuenta Soles la función. No somos una cofradía, usted paga y yo trabajo.
Después de darle unas lecciones de movimientos de brazos a mi socio nos dieron unos trajes desteñidos, no había zapatos, suerte que yo tenía unas sandalias de verano pero mi compadre tenía unas zapatillas largas. —Eso no interesa, de lejos no se nota —le dijeron.
Cuando llegó las cuatro y quince de la tarde, empezó la función, gente como cancha, entre los actores había un asistente camuflado que tenía un mini libreto y pasaba el vivo a los actores para que se muevan y actúen de acuerdo a la pista de grabación mientras los otros participantes se quedaban tiesos, es decir inmóviles para que el público identificara quien hablaba.
Cuando me tocó mi turno, lo hice profesionalmente, hacía movimientos pomposos y grandilocuentes, me movía como el Poncio Pilato de Jesucristo Superestrella, arrancando aplausos de la platea.
PILATO: ¿Quién es y qué hace aquí? ¿Este pobre desgraciado? ¿Quién es el acusado?
SOLDADO: Un tal Cristo, dicen que es rey…
PILATO: Oh, tú eres Jesucristo. El que arma tantos líos. Te llaman rey de los judíos. Ya sé que eres popular. Pero ¿Eres rey, rey de verdad?
JESÚS: Tú lo dices...
PILATO: ¿Qué quieres demostrar? Esa no es respuesta. No quieres admitir. Que tal vez puedas morir. ¿Habéis visto de verdad? Me asombra su tranquilidad. Qué singular, ja, ja, ja, no quiere hablar. Galilea es tu región y no es de mi jurisdicción. No soy tu juez. Herodes es.
CORO: Ho Sanna, Hey Sanna, Sanna sanna ho, Sanna hey sanna ho. Jesús, Puedes explicar, Si este es tu final, Si viniste solo para morir...
PILATO: ¿Qué pasó? Herodes no es su juez. Roma será quien juzgue al Nazaret porque matar no existe en nuestra ley.
CORO: Hay que crucificarlo, Pilato, tú lo tienes que hacer. Queremos verle en la cruz, tú lo debes hacer.
PILATO: Jesús, háblame; te han traído a mí maniatado por tu propio pueblo. Tú debes saber cuáles son los motivos. Si quieres la muerte, muere por fin. Pero de esta acción lavo mis manos de sangre inocente…
Lo anecdótico fue que “Jesús” le metió un cachetadón al “soldado” que le metía látigo por las huevas y bien “juerte”. En el momento de parar la cruz, hubo un suspenso circense, por poco se cae la cruz con Jesús bien amarrado. Todo terminó como un buen partido de fútbol, se ganó por goleada. El señor productor nos pidió que trabajemos hasta el domingo de resurrección. Aceptamos. En plena conversación llegó una señorita actriz, radiante y bonita, que nos interrumpió y nos felicitó por lo bien que habíamos trabajado.
—¡Qué bonito has trabajado! ¿Eres actor? Lo has hecho muy bien como un verdadero profesional. ¿Cómo te llamas? —preguntó con un linda sonrisa.
—Tino. ¿Usted?
—Yo soy María Magdalena... tratémonos de tú.
Salimos de la oficina hablando sobre la obra. En su carromato pasamos la noche como buenos pecadores. Después de toda esta linda experiencia regresé a Lima con mi maleta llena de problemas, volví a mi realidad, a mi Vía Crucis de todos los días.
*Letra de la Opera Rock Jesucristo Superestrella, Palacio de Poncio Pilato (Versión Original en Español, Camilo Sesto).
NICOLÁS DANIEL LEÓN CADENILLAS.
Karlsruhe, 2010

GRATIS, CLASE Y/O FUNCIÓN de NDLeón

GRATIS, CLASE Y/O FUNCIÓN de NDLeón

Obra: Tras Tus Huellas Micaela de Fabiola Alcázar


GRATIS, CLASE Y/O FUNCIÓN

El tiempo es oro: El tiempo no es oro, pero vale más que el oro; se recobra el oro que se perdió; pero el tiempo perdido, no.

Un buen número de ex condiscípulos de mis estudios básicos y uno que otro colega de las artes escénicas armaron un escándalo mayor cuando se enteraron que no acepté trabajar gratis; no acepto presentar mis obras de teatro ad honoren; ni doy clases de teatro, gratis. Estudiar una carrera u oficio acarrea gastos. Yo me hice artista a puro esfuerzo personal. Mis detractores me dijeron que me comportaba igual que la derecha bruta y achorada, egoísta, filautero, que solo pensaba en mi beneficio económico y no pensaba en brindar cultura a los desposeídos. Yo puedo compartir conocimiento, siempre y cuando valoren las horas hombre del esfuerzo humano.

-¡Soy artista profesional a nombre de la nación! ¡Ustedes son ingenieros, arquitectos, ebanistas, maestros de obra, etc.! Necesito planos, construir un local escénico en un segundo piso, eso sí, sin costo alguno, o sea: gratis. El inmueble está ubicado en el distrito de Carabayllo. Se acepta sugerencias.

Primero, para empezar una breve charla, os quiero desasnar con números. Por mi edad, recibo continuos chequeos médicos. Necesito tomar pastillas en mis tres comidas diarias. Un promedio de Cinco Soles por comida (desayuno, almuerzo, cena). Así coma un pan tengo que hacerlo con la bendita pastillita. Sumemos, aproximadamente gasto en lo elemental, nada más:

-Desayuno más Cinco Soles: S/12.00

-Almuerzo más Cinco Soles: S/17.00

-Cena más Cinco Soles: S/17.00

-Total diario: Cuarenta y Seis Soles (S/46.00)

En muchos casos tenemos que agregar movilidad (Metropolitano o Aplicativo Taxi). El tiempo vale más que el oro. También tenemos que sumar los servicios; electricidad, celular, gas, agua; arbitrios; achaques, medicinas, cremas; reuniones sociales, etc. Ahora para finiquitar Cuarenta y Seis Soles por treinta días dan un Total de Mil Trecientos Ochenta Soles (S/46.00 X 30 días: S/1,380.00).

He viajado, llevando arte, a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional; realizo periplos culturales por algunos países de Latinoamérica; giras artísticas por Europa. Todo cuesta, los pasajes por aire, mar y tierra no caen del cielo. Hay que ahorrar con el sudor de la frente. Ajustarse los cinturones. La bolsa de viaje es un martirio. Tengo cinco libros en circulación ¿De dónde salió el dinero? De mis privaciones; de lo que deje en espera, de lo que deje de comprar, de beber, de comer; de disfrutar en su debido momento. Todo cuesta. Todo tiene un precio. Nada es gratis en esta vida mundana, ¿Ustedes quieres regalar vuestro tiempo, dinero, esfuerzo? Háganlo. Pero, no obliguen a los maestros de las artes que trabajen gratis. Los artistas tenemos las mismas obligaciones de pagos que los demás mortales; canasta básica, hijos que mantener, servicios, etcétera.  

Segundo. Un vero ejemplo de maltrato de parte de la Casa de la Literatura Peruana. Acordamos tres funciones en su auditorio central. Cuando hablé de los costos, me respondieron: -Ad Honoren -. Expliqué a regañadientes los gastos mínimos por función en el Caslit:

-Taxis, ida y vuelta. De la urbanización Balconcillo, La Victoria – Lima: S/30.00

-Músico y asistente de dirección: S/100.00

-Actor, director, dramaturgo, productor: S/ NADA.

-Total del costo por función en el centro de Lima: Ciento Treinta Soles (S/130.00). Sí lo multiplicamos por tres funciones: Trescientos Noventa Soles (S/390.00).

Utópicamente, doy una función en la Caslit. Yo no cobro nada, completamente gratis. Pero, tengo los gastos de movilidad y viáticos para los asistentes. ¿De dónde sale la paga? De mi bolsillo, claro está. Qué bonito y maravilloso es trabajar gratis para una institución gubernamental que cuenta con recursos económicos. Es una falta de respeto. Además, prohíben ‘pasar sombrero’. No valoran el tiempo, los meses de ensayos; privaciones, gastos en vestuario y accesorios. Eso de recibir una hoja A4 como reconocimiento por colaborar con la cultura nacional es de mal gusto. Por no decir una grosería. Viva el Perú.

NICOLÁS DANIEL LEÓN CADENILLAS

Lima, 2025

ABRAZO MI QUERIDO MANUEL de NDLeón

ABRAZO MI QUERIDO MANUEL de NDLeón

Manuel Mejía Espinoza y Nicolás Daniel León Cadenillas

ABRAZO MI QUERIDO MANUEL

Cuando me enteré por mi hermano Yuri de lo delicado que estaba mi amigo Manuel. Se me apretó el corazón. Recordé los bonitos y locos momentos que vivimos. Quebrado asistí a su velorio. Sus grandes amigos; los peloteros, familiares; vecinos de su barrio o más lejitos; los carvajalinos, sus íntimos. Lo lloramos.
He esperado que se me tranquilice el alma para escribir unas líneas sobre Mané “el loco”, como lo llamábamos cariñosamente a Manuelito. No hablé en el velorio porque tenía un nudo en la garganta. Además, el amigo que habló lo hizo tan bien, tan bonito, familiar, y de corazón.
Recuerdo que Manuel cada fin de semana me invitaba a sus encuentros deportivos pichangueros y de polladas bailables, donde casi siempre campeonaba. El loco en el arco era cosa seria. Yo lo llevaba a la fuerza al teatro para que me vea actuar. Con insistencia recia, lo llevé al Cafae-Se de San Isidro para que vea el unipersonal escénico de Nerit Olaya, oriundo de Sullana, su paisano, la obra: Como en las Películas. También cachueleábamos y nos invitábamos en el bar de la esquina o en La Oficina de Oswaldo de la calle Vizcardo y Guzmán, compartíamos amenas conversaciones sentados en el murito de cemento; otras veces aterrizábamos en el boulevard Palermo o en cualquier cantina. Entre charla y chisme saboreábamos un vino, una sangría o cualquier licor dependiendo del vil metal. Todo era entre risa y carcajadas gracias a la nota de humor de Manuel, cada chiste era mejor que el anterior.
Gocé su lado humano. Mané dio apoyo al necesitado. También, con su buen corazón, apoyó al famoso Cabezón Hurto Agravado, estafeta profesional (a) CaterPera. Manuelito le dio de beber, de comer, dinero, y confianza, sabiendo que era un tipo de la peor calaña, buscado por delitos contra el patrimonio, robos, difamación. Manuel recibió un puñal a traición de este vil fulano. El Cabezón le robó dinero y celulares de última generación. Manuel Mejía no lo denunció, ni habló del tema, ni dijo nada. En confianza me contó la triste historia para que yo haga un cuento de barrio. El loquito de corazón generoso me va a iluminar para que salga un nuevo libro de cuentos sobre el barrunto, y cuente: La verdadera historia del facineroso Marques y la gitana de Balcon City de la Rica Viky y alrededores.
Con Manuel nos conocimos desde criaturas. Nos veíamos de vez en cuando, nos cruzábamos cuando marchábamos a nuestros colegios, él iba al Melitón Carvajal, yo seguía en tranvía hasta la G.U.E “Alfonso Ugarte” de San Isidro. Nuestra gran amistad empezó gracias a nuestros hijos. Nuestros niños de edad promedio diez años comenzaron a jugar a la pelota. Manuel, por sus hijos, Joan Manuel y Diego Mejía Mamud, armó un equipito de fulbito, el “Doman SRL”. Manuel se convirtió en entrenador, consejero, papá putativo, director técnico, mecenas y el que invitaba los refrescos después de cada partido. Yo, al igual que poquísimos papás lo apoyábamos en su cruzada incomprendida por muchos padres de familia. -Manuel, recuerdo que en una final de los chicos en un campeonato en la canchita La Cuadrada que organizaba la familia Danesi, me diste un rollo de treinta y seis tomas fotográficas, solo tomé seis fotos hasta las huevas por los nervios del partido. Ganamos, campeonamos, pero tú estabas que requintabas porque no había más fotos. Al final fue una cagadera de risa y una gran anécdota -.

La Cuadrada. De izq a der: Víctor Baldeón; Manuel Mejía; Nicolás León;
Tadeo Rísco; Luis Tejada.  
LV, febrero, 1989.


Siempre tuve contacto con mi querido loquito. En mis años que radiqué en Europa no perdimos comunicación. Me chismeaba como caminaba el barrunto. Nunca tuvimos una pelea, a pesar que nuestros puntos de vista; deportivos; políticos, sociales, humanísticos; en algunos casos eran antagónicos. Manuel fue hincha acérrimo del Club Sporting Cristal S.A. Yo del Club Alianza Lima. Él era simpatizante aprista, yo tampoco.
Manuel Mejía Espinoza, el buen amigo, compadre, chochera; nuestro “Loco Manuel”, el arquero, el mago; buen esposo, leal, chamba; padre ejemplar. Lo tendremos siempre presente en nuestros recuerdos.
¡Abrazo grande mi querido Manuel!
NICOLÁS DANIEL LEÓN CADENILLAS
La Victoria, enero, 2024.

RESPETO. NDLeón

RESPETO. NDLeón

«Nunca discutas con un necio, te hará descender a su nivel y ahí te vencerá por experiencia» Mark Twain

Carátula del libro "Bandera Negra: rediscutiendo el anarquismo" de Felipe Corrêa


RESPETO GUARDA RESPETO

«Al fujimorismo lo que le importa es la captura del aparato público para hacer uso malévolo de sus recursos. El Estado es para el fujimorismo un botín. La democracia es para ellos una incomodidad. La división de poderes, una frontera borrable. El pueblo, una chusma que ama el desenfreno de los fuertes. ¿La ética? Una teoría de los débiles. ¿La decencia? Un espejismo puritano. ¿La política? Un antiguo ejercicio de caza en el Serengueti» César Hildebrandt

La opinión política se respeta. Pero, la opinión de un fujimorista, no. El fujimorismo no es un partido político, es una organización criminal, corruptos, vende patrias, asesinos, sinvergüenzas, delincuentes, HDPs, traficantes, etc. Igual comentario se merece el APRA, mercenarios de la política nacional; ahora me salen que no son apristas sino hayistas, alanistas, puristas, y la puta que los parió. Los partidos de los niños, cuellos blancos, plata como cancha, podemos y demás yerbas, son alcahuetes de la corrupción. No hablan, no escuchan, no ven, son parásitos, chupasangres. Vividores de las arcas del gobierno.  Aplaudiendo el sicariato. Ni hablar de los partidicuchos de la desmembrada, insípida, izquierda; comunistas y socialistas; caviares e intelectuales de bares y cafeterías; cada día están peor, desunidos, haciendo juego a la derecha; defendiendo al patrón, al gobierno, a la corrupción privada y gubernamental. Y todas esas atrocidades se ejecutan con la bendición del cardenal de turno de la iglesia católica, apostólica y romana.

«Para cualquier político eres o un instrumento o un enemigo. No saben qué es una persona» Friedrich Nietzsche

¿El país de las maravillas solo es gastronomía? Peleando por el pisco, la papa y el seviche. Puro berrinche. Regalando millones de dólares a las transnacionales. Regalando la costa, la sierra, la selva y de yapa el mar de Grau. Regalando todo, porque no hay hombres, ni decencia, ni partidos políticos que defienda a la nación.

«No pertenecemos a ningún partido, porque ningún partido puede encarnar nuestra meta final» Herbert Read

«No nos debemos vender, ni rendir. Debemos luchar por un país mejor»

NICOLÁS DANIEL LEÓN CADENILLAS

Lima, 2022

ASESINO Y CORRUPTO. NDLeón

ASESINO Y CORRUPTO. NDLeón



MURIÓ EL ASESINO CORRUPTO

Murió el ‘asesino y dictador’ de los más corruptos del mundo, Alberto Kenya Fujimori Inomoto, el ingeniero que destruyó la democracia y nunca se arrepintió de sus delitos.

Ha muerto el traidor, Alberto Fujimori, el que estudió secundaria en la Gran Unidad Escolar “Alfonso Ugarte”, y siendo presidente trató, con cientos de triquiñuelas, vender su colegio, Alma Mater del Ugartinismo, cuyo lema resonó en las grandes marchas de oposición a la venta fraudulenta:

—¡Voluntad, Disciplina y Acción! ¡No podrás vender el colegio japonés corrupto, hijo’eputa, ladrón! —.

“Alberto Fujimori perpetró un autogolpe, cerró el Congreso, instauró una nueva Constitución política y, con ello, un régimen donde en aras de combatir el terrorismo se cometieron matanzas, controló los medios de comunicación y el aparato de Estado en perjuicio de los intereses del Perú”. “La hora y el día de la captura de Abimael Guzmán, el corrupto presidente ni enterado estaba. Fujimori se encontraba en la Amazonía. En Lima, Alberto Fujimori, se atribuyó el éxito de la captura del Camarada Gonzalo”. “Fujimori se marchó de este mundo sin pedir perdón y sin tener ningún gesto hacia las víctimas a pesar de haber sido hallado culpable como el autor mediato de las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos. El grupo paramilitar Colina teledirigido por su asesor Vladimiro Montesinos, asesinó y desapareció a medio centenar de personas”. “Terminó su mandato en medio de escándalos de corrupción y protestas callejeras. Renunció por fax. Ni un minuto de silencio, repudio general”.

Murió el asesino. “No hubo condolencias internacionales para Fujimori. Pasadas más de dos horas desde la muerte del expresidente, ningún Gobierno de América Latina había publicado comunicado alguno, un gesto habitual en la diplomacia. Ni presidentes en funciones ni expresidentes destacaron la partida del autócrata. Fujimori era un personaje incómodo, sentenciado por delitos de lesa humanidad y promotor de un autogolpe”.

Su promoción  AU1956, aseveró: “—¡Se le perdona todo menos su imbecilidad, su cobardía, su estupidez. Desde sus comodidades de Japón, hay que ser bastante idiota, regresar al Perú después de haber hecho las cagadas que hizo! ¡Imbécil! —.

*Newsletter de EL PAÍS América.

NICOLÁS DANIEL LEÓN CADENILLAS  AU1969

Lima, 14 de setiembre de 2024

AD HONOREM de NDLeón

AD HONOREM de NDLeón



AD HONOREM
Desde hace una década siempre fue mi ambición dar un par de funciones de teatro en la Casa de la Literatura Peruana —Caslit. De sorpresa llegó un improvisado contacto. Después de una serie de conversaciones estrictamente burocráticas, me brindaron el correo electrónico del gestor cultural de las actividades en el Auditorio Central del Caslit. No voy a mencionar nombres, ni fecha, para no herir susceptibilidades. El encargado es un eslabón más de la inoperante cadena sin fin de estos insufribles menesteres de papeleos. No tiene la culpa, él como muchos otros del rebaño recibe órdenes de los gurús de la institución, y estos a su vez son teledirigidos por altos funcionarios de la cúpula ministerial (Ministerio de Educación —Minedu).
¿Cómo el artista nacional va hacer patria en su propio país, sí las autoridades competentes lo tienen al hambre? Peseteado; invisibilizado, maltratado con insulsas zancadillas.
Hacer difusión cultural invitando al artista que trabaje gratis, sin remuneración alguna, es una grosera ofensa a la profesión creativa del entretenimiento. Los directores de las instituciones culturales; administrativos, empleados y chupes; reciben respetables sueldos. El artista, el alma de la fiesta, nada. Ni agua, ni pasajes, ni las gracias, mucho menos viáticos.
He realizado con mucho cariño y voluntariamente ‘performances’, de mi reportorio de las diferentes escenas que tengo en mi haber, para selectos grupos de íntimos amigos y en los homenajes para mis maestros. Pero, trabajar gratis, haciendo propaganda al logo de una institución gubernamental o privada que cuenta con recursos económicos es una grave falta de respeto para el artista. Hasta prohíben ‘pasar sombrero’ como último recurso. No valoran el tiempo, los meses de ensayos; privaciones, gastos en vestuario y accesorios. A los señores directores, jefes, burócratas de las oficinas culturales de Minedu, Mincul y otros, no les interesa el arte, ni los artistas. Igualmente, a los sabiondos de las municipalidades del territorio nacional no les interesa la cultura, el arte, ni el entretenimiento. Gastan el dinero destinado para la cultura en actividades fantasmas. Al final de cada evento, se levantan en peso el billete, se reparten el botín esperando otro festín.
“Las casas de la cultura necesitan entender que los grupos artísticos y culturales no son para rellenar eventos públicos a cambio de un refrigerio sino para investigar, crear, cuestionar y mostrar lo mejor de sus comunidades al mundo”.
—Señor llene una ficha luego envía un correo electrónico al gestor cultural gob pe.
—El que suscribe, solicita, Auditorio Central Caslit. Puesta en escena: Música en vivo; cuentacuentos, teatro; y poesía. 60’.
—Tiene tres fechas en el mes de februarius…
—¿La cuestión económica, cómo es?
—¡AD HONOREM!
—¿AD HONOREM? ¿Puede haber SALIDA SOLIDARIA?
—No, no es posible SALIDA SOLIDARIA.
—No hay SALIDA SOLIDARIA. No hay trato.
Mi profesionalidad no me permite trabajar gratis. Me he quemado las pestañas desentrañando los métodos de las escuelas de teatro para hacer digeribles mis obras. Es muy probable que muchos burócratas culturales no hayan leído mi curriculum, ni las fichas técnicas de mis obras de teatro. Soy un trabajador artístico; autor, actor, director, dramaturgo, etcétera. La gente que colabora con el espectáculo (Intérpretes, ejecutantes, técnicos) necesita su paga. ¿Cómo les digo Ad Honorem? Parece un chiste de mal gusto.
—Al concluir se le puede dar un diploma de reconocimiento. Es un buen plus colaborar con el auspicio estatal. Mejora su hoja de vida.
Otra anécdota, tan igual o peor. En la “XIII Muestra Macro Regional de Teatro Peruano. Lima, Ica, Callao. Junio 2024”. Organizada por la Compañía Teatral Obeja Negra del distrito de Puente de Piedra. Obeja Negra se compró el pleito de Carguyoc sin tener local, ni experiencia, ni logística. Obeja Negra por inoperancia y mediocridad trasladó la Muestra Regional al Cercado de Lima: Al Teatro Roma, administrada por la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático
Ensad. Donde se prohibió la pasada de sombrero, ventas de libros y afines culturales. ¿Por qué? Porque así estipulaba el compromiso con la ENSAD, ente dependiente del Ministerio de Educación Minedu. La Muestra Regional fue pésima de principio a fin, fue una estafa, desgracia, desorganización total, incompetente. Perdí dinero. Pagué para que nadie me vea. No hubo ni agua para los participantes. Pero, esa es otra historia…
En un homenaje, en el Congreso, a los integrantes de la selección de futbol México 70. Mi compadre, Roberto Challe, fue el único que reclamó un billete. Al momento que recibió su diploma, dijo:
—Mucho reconocimiento, pero, a mí me gustaría recibir un cheque —.
Lo aplaudí. Nadie puede vivir del aire por más fama que se lleve sobre los hombros.
NICOLÁS DANIEL LEÓN CADENILLAS
Lima, 2024